jueves, 3 de diciembre de 2015

CUENTO ( APRENDO A LEER)


"Leer es construir un enunciado a partir de un texto que solamente representa algunos de sus elementos" Emilia Ferreiro

Los niños de 5 años generalmente ya saben distinguir entre escribir y dibujar,saben diferenciar en lo que es un dibujo y otra actividad en la que este implícita la lectura y la escritura. 

Según algunas investigaciones realizadas se comprueba que ningún niño entra a la vida escolar (6 años) en la completa ignorancia respecto a la lengua escrita ya que tienen saberes previos. es primordial que el jardín el niño este interactuando con las marcas escritas, un ambiente rico en escrituras diversas (escuchar, leer en voz alta, ver a los adultos escribir, intentar escribir, reconocer semejanzas y diferencias en las letras son cosas que estimulan la lectura en un salón preescolar). 

La escritura permite comunicarse a distancia , expandir la memoria para recuperar y transmitir información olvidada. 

El docente debe tener en cuenta en el proceso lecto-escritor, aprendizaje como:

  • sensación que se refiere ver, escuchar y tocar.
  • percepción se refiere a lo visual, aditivo y táctil.
  • desarrollo motor se refiere al movimiento, es decir, es la base de la escritura.
  • atención se refiere a la capacidad de observar, recibir y resolver información.
  • memoria se refiere a tres procesos: retención, significación y lo funcional.
  • comunicación se refiere a dos elementos verbales y dos elementos no verbales.

NO se debe mantener a los niños alejados de la lengua escrita.
NO se debe enseñar  a memorizar las letras.
NO se debe introducir planas.
NO se debe repetir a coro las letras.

A continuación mostraremos paso a paso  como los docentes pueden adaptar un cuento para  niños con discapacidad visual:

1. escoge 6 personajes, identifica de cada uno su mayor cualidad y alguna acción que realice este personaje; obteniendo al finalizar 6 personajes, 6 verbos y 6 cualidades, las cuales debes representar con imágenes en relieve.

 Perro


 Girasol

 Peludo

 Fuerte

 Lastimar

 Regalar

2. A cada uno de las imágenes anteriores debes hacer la palabra en relieve (plastina, silicona), para que la persona cuando este vendada puede hacer una relación de la imágenes que esta sintiendo con la palabra








3. formaras oraciones con los personajes, verbos y cualidades.

 

El león ama al perro


El perro regala un girasol suave

4. para finalizar formaras tu cuento en Braille y cuando nombre los personajes colocares enseguida la imagen en relieve, de igual manera con los verbos y cualidades.















Todo elemento para llegar a la escritura, el niño tiene que tener previamente una forma, tamaño, y grosor para leer, es decir utilizamos el esquema corporal con los sentido para leer: el gusto, olfato, tacto, tacto propioseptivo, kinestecia, escucha


















ESCRITURA BRAILLE EN CAJETILLA DE HUEVOS


"la escritura es un sistema de signos social mente constituidos, estos tienen un modo de existencia entre los objetos del mundo" Emilia Ferreiro

Cuando en nuestra aula inclusiva o en nuestro hogar se encuentra una persona con discapacidad visual, nos preguntamos como hacer para que esta persona conozca los diferentes elementos u objetos que están en estos contextos de igual manera las personas con discapacidad visual quieren saberlo; la forma en que ellos pueden conocer estos elementos es a través del olfato cuando son comidas o algunos objeto que generan diversos tipos de aromas; pero cuando no están presentes los olores debemos recurrir al código Braille colocando al lado de cada elemento etiquetas con los nombres de lo que se encuentra allí o modificar los objetos con diferentes texturas para que ellos por medio del tacto puedan sentir que es.

Una manera de aprendizaje para que los docentes puedan comunicarse con sus alumnos, los padres con sus hijos y entre pares con personas con discapacidad visual es el código Braille, el cual a continuación explicaremos una forma fácil para aprenderlo:

ABECEDARIO BRILLE EN CAJETILLAS DE HUEVO:




  1. Tener a mano: 
  • Cajeta de huevos (6)
  • 6 pimpones
      2. vendarse los ojos (si no tienes discapacidad visual) y seguir las indicaciones del docente.
  • colocar un de tus pimpones en la parte superior izquierda de tu cajeta de huevos, formando la letra "a"
  • Colocar un pim pon en la parte superior izquierda, otro pim pon en la parte media derecha y otro en la parte inferior izquierda, formando la letra "o"

APRENDE BRAILLE CON TU CUERPO


La lecto escritura se da inicio en el momento en que los padres del niño toman la decisión de iniciar este proceso; el contexto es un factor muy influyente en estos procesos, ya que la vida urbana exige de mayor manera el uso de la lectura en los niños.

la interacción del niño con la lectura se presenta en diferentes formas, para iniciar el proceso cognitivo los niños asimilan la información de distintas procedencias, cuando llevamos a nuestros hijos o estudiantes a tener un reconocimiento de un libro, periódicos, carteles en la calle, anuncios de juguetes, ellos comprenden que en estos objetos encuentran letras así no conozcan los símbolos de la lengua, lo comienza a asociar con imágenes (cuando un niño ve el color rojo y símbolo de coca-cola hace reconocimiento del que liquido va a consumir o desea); debemos comprender que la lectura de todo lo que nos rodea no se hace exclusivamente a través de nuestros ojos o propiamente con letras, las imágenes en los diferentes contextos nos transmiten diferente información. las personas con discapacidad visual reconocen los diferentes elementos de su alrededor a través del tacto, el odio, olfato y gusto, y para leer y escribir utilizando un código de escritura llamado Braille. 

¿ DE DONDE SURGIÓ EL CÓDIGO DE ESCRITURA Y LECTURA BRAILLE?

El nombre "BRAILLE" surge gracias a LUIS BRAILLE, un francés que por una infección en el ojo perdió la vista y crea al inicio un sistema de código que trae 12 puntos y luego lo modifica a 6 puntos, este sistema se expandió por el resto de países y empezaron a ponerlo en practica.


ABECEDARIO BRAILLE



REGLETA Y PUNZÓN BRAILLE

















Una manera de aprender a escribir en Braille es:

1. Todos los estudiantes deben hacer un reconocimiento de su cuerpo (parte superior "hombros", parte media "caderas", parte inferior "rodillas" y parte derecha e izquierda).

2. Aprenderemos el abecedarios en nuestro cuerpo de la siguiente manera:
  • mano derecha en la parte superior izquierda, letra "a"
  • mano derecha en la parte superior derecha, luego bajamos a la parte media derecha, continuando a la parte media izquierda y para finalizar la parte inferior izquierda; haciendo un recorrido por nuestro cuerpo formaremos la letra "t".
Así consecutivamente hasta con todo el abecedario Braille.

Esta es una manera de hacer reconocimiento del abecedario a través de nuestro cuerpo, el cual se puede enseñar a todas las personas, de igual manera estamos reforzando reconocimiento de esquema corporal en los niños y niñas con discapacidad visual, de acuerdo a los estilos de aprendizaje esta puede ser la forma mas adecuada y fácil de aprender el código de escritura y lectura Braille



INTRODUCCION


Objetivo General:

  1. Conocer la importancia de enseñar de manera adecuada a los estudiantes con discapacidad visual, proporcionando aprendizajes significativos de forma que se garanticen procesos equitativos para todos los estudiantes del aula.
Objetivos Específicos:
  1. Sensibilizar a la comunidad educativa (docentes) sobre la necesidad de que todos los niños y niñas tengan un amplio conocimiento de todo lo que los rodea, a través de su percepción táctil y auditiva.
  2. Iniciar el proceso lecto-escritor a través de procesos que faciliten al estudiante su aprendizaje cognitivo.
  3. Estimulación del alumno a partir de el reconocimiento de las palabras por medio de imágenes y sonidos.
Justificación:
  1. Los documentos que se registraran en el blogg son realizados con el fin de que los docentes puedan tener información acerca de que las personas con discapacidad visual deben tener igualdad de oportunidades, considerando que son personas de derechos como lo dice el decreto Nº 366 del MEN, en el Articulo “atención a estudiante ciegos, con baja visión y sordo ciegos” en el cual se habla que todos los docentes deben estar capacitados para enseñar el sistema de lectura en braille y demás áreas de tiflología, de igual manera los docente deben adaptar el material para la diversas condiciones visuales, con el fin de que el estudiante adquiera de la manera más clara los aprendizajes que obtienen los demás estudiantes del aula inclusiva; trabajando en conjunto con el propósito de que la sociedad en sus diferentes contextos desarrolle procesos inclusivos para una sana convivencia.